Teorías de las Dificultades de Aprendizaje. Posibilidades y principales desafío


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN”
VICE RECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DIRECCIÓN DE POSTGRADO

                              MAESTRÍA EN SOCIOPEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE
 

MÓDULO
MODELOS DE PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
CATEDRÁTICA 
MSc. Rita Jackelin Flores
ENSAYO:
 PRESENTADO POR:
Blanca Stephany Rápalo Hernández 1804-1992-01300
Tegucigalpa M.D.C 22 de septiembre de 2017



1.   Presentación
Las Dificultades de Aprendizaje representan cada día más un problema de política educativa. Los diversos sistemas educativos adquieren compromisos que generalmente no pueden cumplir. De hecho, pensar las Dificultades de Aprendizaje no solo es re-pensar la escuela, la función docente y fundamentalmente la función de la educación. Vale decir, los principales problemas de la sociedad pueden resolverse desde la educación.
Sin duda, cada día es más cierto que los problemas de la sociedad se convierten progresivamente en problemas de la educación. Justamente, la atención para resolver y/enfrentar esas Dificultades de Aprendizaje, da cuenta que esas desigualdades sociales que traen los alumnos cuando entran en nuestros centros educativos, no se naturalicen y se consoliden. Se trata que la escuela trabaje sobre las dificultades y busque las estrategias más adecuadas para enfrentarlas.
Vale decir, “(…) las Dificultades de Aprendizaje como disciplina científica formalmente constituida, son muchas las teorías que han surgido intentando explicar su origen e identificar las variables que las provocan (…). (Wong, 1979a, 1979b) citado por (Aguilera, 2004, Pág. 83)
2.   La naturaleza de las teorías de las Dificultades de Aprendizaje
Como en todo campo del conocimiento de las Ciencias de la Educación, existen diversas teorías que permiten explicar parte o todo un complejo de procesos que tiene relación con tal fenómeno.
En el caso concreto de las Teorías del Aprendizaje, se puede afirmar que existen diversas teorías que focalizan ciertos aspectos que explican determinadas conductas de aprendizaje. Las teorías entonces, son explicaciones parciales sobre un fenómeno complejo. No existe una única teoría, de la misma manera que no existe una sola Dificultad de Aprendizaje.
Por ejemplo, desde una perspectiva evolutiva, se puede afirmar que
La explicación clínica, proveniente de la neurología clásica sobre el origen de estas dificultades, prevalente hasta los años sesenta, fue que los niños sufrían una disfunción cerebral, la cual habría alterado su desarrollo en los procesos perceptivos y psicomotores y en su capacidad de atención y de concentración, lo cual producía trastornos para aprender y también desviaciones conductuales. (Bravo, 2005)
3.   La Corriente Organicista de las Dificultades de Aprendizaje
Tomando en cuenta lo anterior, se puede afirmar que la primera teoría de las Dificultades de Aprendizaje es la teoría organicista. Esta corriente agrupa una gran variedad de explicaciones teóricas, todas ellas tienen como punto en común que la causa fundamental de los problemas de aprendizaje se encuentra en el propio sujeto, ya sea por déficit estructural y/o funcional. Su modelo de explicación es el modelo biomédico. (Palomino, Campos, Zecenarro, Gonzales, & Olivos, 2010, Pág. 29)
La corriente organicista considera que la causa fundamental de los problemas de aprendizaje es el propio sujeto. Establece el modelo biomédico para su explicación y considera la existencia de factores genéticos, orgánicos y bioquímicos como causa de los problemas de aprendizaje, ya que estos producen alteraciones estructurales o funcionales en el organismo. Señala que las alteraciones o anormalidades pueden ser temporales o permanentes.
Así mismo señala que las deficiencias se pueden dar a nivel psicológico, fisiológico o anatómico-biomédico, afectando el rendimiento o conducta del sujeto como consecuencia de la misma. Esta corriente organicista, teóricamente logra dar respuesta mediante las teorías que comprende su modelo biomédico.
Como puede verse, se trata de una mirada genética sobre las Dificultades de Aprendizaje. Con ello se deja por fuera los aspectos sociales que intervienen en este complejo problema.
a.    Acerca del Modelo Biomédico
Este modelo considera que la cuestión genética condiciona y generalmente determinan las Dificultades de Aprendizaje. Aprender bien o mal, dependía de una cuestión racial. Los factores sociales no eran tomados en cuenta. Su argumento principal consistió en que:
En este modelo, se considera que existe una cadena de factores causales: genéticos, orgánicos, bioquímicos (etiología), que producen unos cambios en la estructura o funcionamiento del organismo (patología). Estos cambios se pueden manifestar a través de: síndromes, síntomas, desordenes y trastornos, que anuncian la existencia de la deficiencia, entendida ésta como: toda perdida o anormalidad de una estructura o funcionamiento psicológica, fisiológica o anatómica-biomédica. (Palomino, Campos, Zecenarro, Gonzales, & Olivos, 2010, Pág. 29)
                                                             i.      Las teorías Neorofisiológicas
Dentro del Modelo Biomédico existe la Teoría Neorofisiológica. Sobre esta teoría existen muchas críticas. Sin embargo, hay que reconocer que esta teoría vincula las Dificultades de Aprendizaje al funcionamiento del Sistema Nervioso Central. Así,
(…) distintos tipos de dificultades de aprendizaje se vinculan a lesiones, alteraciones y/o disfunciones del S.N.C.: algunas se manifiestan con claridad como las derivadas de una parálisis cerebral; otras proceden de alteraciones funcionales leves, como la disfunción cerebral mínima; y otras son de etiología variada.  (Palomino, Campos, Zecenarro, Gonzales, & Olivos, 2010, Pág. 31)



                                                          ii.      Las teorías psicológicas.
Una segunda corriente lo compone la psicometría. Se debe valorar que ésta fue una fue una de “las técnicas que se empleó para poder diagnosticar los problemas de aprendizaje, mediante los diversos test de inteligencia, aptitud y personalidad. (Palomino, Campos, Zecenarro, Gonzales, & Olivos, 2010, Pág. 34)

1.     Teorías basadas en dificultades en los procesos psicológicos subyacentes:
Estas teorías cada día van cobrando más fuerza y aceptación en la comunidad científica contemporánea. Así,
se sustentan en la neuropsicología, y tratan de explicar las perturbaciones en los procesos psíquicos causantes de las dificultades de aprendizaje, estudiando las relaciones existentes entre la estructura del cerebro y sus funciones, y entre estas y los procesos psicológicos correspondientes. (Palomino, Campos, Zecenarro, Gonzales, & Olivos, 2010, Pág. 34)

4.   La Corriente Ambientalista.
Con el término ambientalista, esta teoría da cuenta de lo que se conoce como Condiciones de Educabilidad de los alumnos. Como todos sabemos, todos nacemos educables, pero no todos somos educados de la misma manera. Justamente a las diversas condiciones con que entramos a los centros educativos, a la forma como los alumnos acceden al conocimiento, se le llama condiciones de educabilidad. Por ello, esta teoría adquiere capital importancia porque los estudios internacionales PISA, TERCE y otros, demuestran que más del 60% de los aprendizajes de los alumnos en América Latina, tienen que ver directamente con los factores exógenos a la escuela.
En otras palabras, “En esta corriente están ancladas aquellas teorías que sitúan la causalidad de las dificultades de aprendizaje en el ambiente sociofamiliar, educativo y físico y no en el interior del sujeto.” (Palomino, Campos, Zecenarro, Gonzales, & Olivos, 2010, Pág. 39)
5.   La Corriente integradora
Esta es una corriente contemporánea. Reconoce la diversidad de perspectivas. Asume que el alumno se educa en un contexto determinado. Ese contexto lo contiene y lo condiciona. Pero ese contexto no lo determina. Asume que no puede verse las Dificultades de Aprendizaje solamente como producto de un tema genético. Hay que verlo en un contexto social. Ese contexto puede potenciar o disminuir esa Dificultad.
Para esta orientación teórica, las dificultades de aprendizaje se explican por la conjunción de las dos perspectivas (…) organicistas y ambientalistas. Esta corriente atribuye una causación múltiple a las dificultades de aprendizaje, es decir, obedecen a factores de interacción de variables personales (factores estructurales, emocionales, procesos psicológicos) con variables ambientales. (contexto familiar, escolar y social). (Palomino, Campos, Zecenarro, Gonzales, & Olivos, 2010, Pág. 49)
6.   Bibliografía
·         Aguilera, A. (2004). Introducción a las Dificultades del Aprendizaje. España: MC Graw Hill.
·         Palomino, O. J., Campos, D. J., Zecenarro, V. J., Gonzales, P. E., & Olivos, R. Z. (2010). Teorías de las Dificultades en el Aprendizaje: Instrumentos de Evaluación y Diagnóstico (Primera Edición ed.). Perú: San Marcos.
·         Bravo Valdivieso, L. (2005). Modelos de investigación y Teorías sobre los Trastornos del Aprendizaje de la lectura. Revista electrónica UMBRAL. 10 (7). Recuperado de: http://www.reduc.cl/wp-content/uploads/2014/08/trastlec.pdf


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTADO DEL ARTE DEL ABORDAJE PEDAGÓGICO DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE.